Empieza la
universidad y con ella empieza una etapa nueva llena de experiencias,
responsabilidades y personas nuevas, a las cuales te tienes que adaptar, y de cierta forma cambiar un poco el esquema de
pensamiento y formas de estudio que has llevado hasta el momento, ya que ahora
depende totalmente de ti el éxito que puedas tener más adelante en tu vida
profesional. Como todo proceso de adaptación,
adaptarse a la vida universitaria lleva su tiempo. Hay personas que se adaptan
más fácil, hay otras que no, y para evitar un poco las complicaciones que se
puedan presentar y lograr una mejor y rápida inserción al ambiente
universitario, te presento una serie de recomendaciones que puedes seguir.
1. Descubre tu verdadera
motivación.
Es importante empezar este
nuevo ciclo, teniendo la seguridad que hemos elegido la carrera correcta, para
que de esta manera desarrollemos una motivación intrínseca, una motivación que
nazca realmente de nosotros y no de factores externos como solía ser en el
colegio, cuando estudiábamos para
obtener una buena nota, o porque papá y mamá me obligaban a hacerlo y si
no lo hacía me podía ir mal. A partir de ahora, estudiamos porque esto
realmente me interesa, y porque depende de ello mi futuro. Si logramos
desarrollar esto, todo lo demás será más fácil de conseguir.
2. Mayor libertad, mayor
responsabilidad.
Si bien en la Universidad,
no existe un horario fijo de entrada y de salida, muchas veces no existe un
registro o control de tu asistencia a clases, teniendo la libertad de entrar o
no a alguna clase, los profesores ya no están atrás tuyo para que estudies o
hagas tus tareas, la responsabilidad que antes era compartida entre tus padres,
tus profesores y tú mismo, ahora recae completamente en ti. Es importante que
seas puntual, y que asistas a todas las clases puesto que los profesores y
compañeros de estudios se van formando una imagen tuya que más adelante puede
no favorecer tu desempeño, sobre todo al momento de hacer trabajos en grupo.
Además, cada minuto de clase es valioso, y significativo porque va formando
parte importante de un rompecabezas que no se puede completar si falta alguna
pieza.
3. Aprovecha al máximo
cada clase.
Cada clase, es un espacio
lleno de información y vivencias. Si bien, ya no estamos obligados a escribir
en un cuaderno, porque el profesor ya no lo va a revisar como lo solía hacer en el colegio, es importante tomar notas, porque nos va facilitar el estudio
para los exámenes. Hay distintas formas de hacerlo, apuntando las ideas
principales, haciendo esquemas, y registrando los ejemplos que da el profesor,
pues son mucho más fáciles de entender y recordar.
4. No te quedes con las
dudas.
Si tienes alguna duda,
algo no te quedó claro o simplemente quieres saber más, pregunta, siempre date
la oportunidad de clarificar tus dudas, preguntando a tus profesores y/o
compañeros. Si eres muy tímido (a), y no te atreves a levantar la mano en
clase, y mucho menos a articular palabra alguna, entonces guarda tus dudas para
el final de la clase, acércate al profesor y comunícaselas. Es una forma
también de ir haciéndote una imagen con el maestro, y de socializar, ya que
recuerda que los maestros pueden llegar a ser nexos importantes al momento de querer
conseguir, prácticas o empleos más adelante o considerarte en el desarrollo de
proyectos y actividades académicas. Establecer relaciones sociales es muy
importante en este punto.
5. Explota al máximo los
recursos que te ofrece la universidad.
Al momento de
ingresar a una Universidad, se obtienen
una serie de beneficios como la utilización de los diferentes ambientes y
recursos de estudios con los que cuenta. La gran mayoría de personas ni
siquiera están enteradas de los espacios de los que dispone su universidad. Es
importante que investigues y hagas uso, de la biblioteca, laboratorios, videos,
programas, aulas virtuales, que te ayuden a extender el conocimiento que vas adquiriendo en clases.
6. Aprovecha los grupos de
estudio.
Los alumnos que estudian
junto a otros cada cierto tiempo, tienden a obtener mejores calificaciones, ya
que el hecho de poder compartir conocimientos, y debatirlos, hace que el
aprendizaje sea más práctico. Por ejemplo enseñar o tratar de explicar un
concepto a otras personas, es una de las mejores de formas de entenderlo
realmente, además que obtienes diferentes puntos de vista sobre un mismo tema.
Estudiar en grupo además es una forma de interrelacionarte y poner a prueba tus
habilidades sociales con personas con las cuales compartirás 5 años de tu vida.
7. Organiza tu tiempo.
Por lo general al empezar
el ciclo, nos matriculamos en 6 o 7 cursos, cada uno de ellos es importante,
pero algunos se nos hacen más pesados que otros. Entonces lo ideal es que
distribuyas tu tiempo de forma proporcional al grado de dificultad que tienes para
cada materia. Muchas veces, entre clase y clase, tenemos espacios de horas que
podrías aprovechar para investigar más acerca de lo que ya hiciste o para
anticiparte a la siguiente clase. Debemos evitar que llegue 1 semana antes de
los exámenes para poder recién ponernos a asimilar todo lo que hemos recibido
durante 2 o 4 meses, ya que el recuerdo viene poco a poco con suavidad, por
asociación, sin tratar de forzarlo.
8. Utiliza el sillabus.
Algo que es muy común y que sucede
frecuentemente, es que llegue el primer día de clases, recibamos este documento
y ni siquiera nos atrevamos a leerlo, sin saber realmente la importancia que
tiene. El sillabus no solo nos ofrece, los temas, cantidad de horas y el avance
de las clases sino también fuentes de estudio que nos servirán para
anticiparnos a cada una de ellas, y de esta manera no llegar al salón sin tener
una idea de lo que se va a tratar. Anticiparnos a las clases, nos permite estar
preparados y tener los argumentos
necesarios para confrontar, investigar y preguntar más.
9. Crea un espacio propicio
para el estudio.
Un lugar que facilite la
concentración y en el que te encuentres a gusto, pero sobretodo crea un
ambiente personal positivo que hará que tengas una mejor disposición y actitud
favorable al estudio. Buena iluminación, cómodo y sin distracciones son
características básicas.
10. Utiliza estrategias
eficaces de estudio.
A diferencia del colegio
en donde nos limitábamos simplemente a estudiar lo que aprendíamos en clase, la
Universidad nos va exigir expandir más nuestro conocimiento, mediante la
búsqueda de fuentes de información alternas. Para ello es necesario pasar de
una técnica de estudio pasiva y superficial a una activa y crítica. Proponte
objetivos claros para cada curso, hazte preguntas y trata de responderlas,
busca relacionar el contenido de las clases con otro tipo de información o
entre materias, busca formas de aplicar lo que vas aprendiendo en distintas
situaciones; y finalmente repasa cada cierto tiempo tus apuntes y notas mediante la elaboración de esquemas y palabras clave, de esta manera mantendrás fresca la
información en tu memoria.
11. Tu alimentación es
importante.
Es usual que se hagan
desajustes en los horarios de alimentación durante la época universitaria, y
que además haya una tendencia a consumir excesivamente comida chatarra, y hacer
abuso de bebidas que contienen cafeína, sin saber que a la larga esto te puede perjudicar. Es mejor invertir en un menú un poco más
nutritivo y tratar de respetar en la medida de lo posible los horarios correctos
de la comida, si queremos evitar a la tan terrible gastritis que suele
presentarse con más incidencia entre los estudiantes en esta época.
12. Un tiempo para ti.
Si bien es cierto, es
importante dedicarle tiempo a los estudios, es también importante saber
aprovechar el tiempo libre en actividades que nos permitan desarrollarnos
personalmente, y que sobretodo nos hagan sentir bien. Actualmente hay muchas
universidades que cuentan con centros culturales u ofrecen una programación de
actividades extracurriculares de las cuales puedes ser partícipe. Anímate a
descubrir tus talentos y aficiones, y a desarrollarlas, verás que de esta
manera la universidad se convertirá en un lugar divertido, tu motivación
cambiará y finalmente te sentirás más relajado.
Ps. Mary Rodriguez
Aquí les dejo una entrevista relacionada, en el Portal de Universia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario